Visitante

30 jul 2012

Consejos para Comenzar un Huerto Casero.


Apoyanos! Support us! Ajude-nos! دعم بنا! Soutenez-nous! Unterstützen Sie uns! 支持我們

私達をサポートします!Sostienici!










Antes de comenzar cualquier proyecto es indispensable hacer un plan que establezca el proceso que debemos seguir para lograr eficientemente el objetivo. Estos consejos sirven de guía para la planificación necesaria previo a comenzar la creación de un huerto casero sencillo. Los siguientes siete puntos resumen solo el comienzo del proceso que eventualmente rendirá sus frutos.
Planifica: Primero que todo, piensa en cuantas cosas deseas sembrar y cuanto tiempo puedes dedicarle. Piensa en las frutas y/o vegetales que quisieras cosechar sabiendo que luego querrás y podrás disfrutar. El huerto debe contener lo necesario para que luego no se pierda. Si conoces a otra persona que tenga un huerto, puedes acordar intercambiar cosechas en el futuro. Si es tu primer huerto, es recomendable comenzar pequeño. Las ambiciones pueden ser desastrosas al igual que la pérdida de dinero.
Escoge el espacio: A la hora de planificar el huerto, escoge un espacio pequeño, pero que a la misma vez, sea un espacio que permita el futuro crecimiento del huerto. Piensa que el tamaño del huerto es proporcional al tiempo que luego tendrás que dedicarle. Existen contenedores para huertos que son ideales para colocar en interiores. También puedes reciclar las cajas de madera que se usan para transportar frutas y vegetales, o utilizar tiestos separados como contenedor. El área total ideal para principiantes es de unos 9 pies cuadrados (imagina un cuadrado de 3′ x 3′).
Escoge las plantas: Escoge plantas productivas y que sean resistentes. No todas las plantas crecen igual de rápido o tienen el mismo volumen de fruto aprovechable. Si es tu primer huerto, puedes comenzar con diferentes hierbas y especias que generalmente son muy resistentes. Aquí puedes encontrar algunas. La idea es saber que frutos crecen bien en tu zona. Escucha consejos; las abuelas y personas que tengan experiencia cosechando pueden ayudarte a identificar que plantas se pueden dar bien en tu zona.

Comparte: Las plantas y las semillas se pueden compartir entre más de un huerto. Usualmente las semillas se venden en cantidades que son más de lo que realmente vas a usar. Comunícate con amigos u otra gente que se dedique a cosechar, y acuerda intercambiar semillas, plantas y consejos con ellos. Compartir, semillas, plantas, composta y equipo puede ayudarte a mantenerte en el presupuesto, aparte que siempre es noble compartir.

Adquiere herramientas: Hazle caso al dicho: “Lo barato sale caro”. En el mundo de las herramientas esto es una realidad. Las herramientas del huerto estarán expuestas a mucho maltrato y humedad. Mientras mejor la calidad, más la durabilidad y la certeza de que no se oxidará rápido, que no se romperá y peor aún, que no te vaya a herir al cabo de dos semanas de uso.
Lee y edúcate: Existen cientos de libros dedicados al mundo del huerto casero. En internet existen muchos foros, páginas y grupos dedicados a la siembra. Busca información sobre fincas, grupos y organizaciones que se dedican a cosechar productos orgánicos. En la categoría de Agricultura Ecológica en el Directorio hay unos pocos y en Facebook existen decenas de grupos de todo el mundo. Prepara una lista de temas que te ayude a organizar el conocimiento asunto por asunto. Enumera, tierra, composta, semillas, abono, mantenimiento y enfocate en un tema por unos días hasta que lo cubras todo. De esta forma no olvidarás detalles luego.


Disfruta: El huerto casero, aparte de ser un trabajo o pasatiempo, es una experiencia indescriptible, como todo lo que envuelve el crecimiento de seres vivos o como la vida misma. No conviertas tu huerto en una obligación o en más trabajo de lo que debe ser. La idea es que que eventualmente el huerto te va a proveer frutas y vegetales, devolviéndote la inversión y la satisfacción del trabajo. Utiliza el huerto como una terapia en la que puedes incluir a toda la familia, un pretexto para sembrar aparte de frutos, tu futuro.
Publicado el 07/06/2010 en Casa y Jardín.


Free counters!

29 jul 2012

Moringa Oleifera, el árbol milagroso



Click Here!
Apoyanos! Support us! Ajude-nos! دعم بنا! Soutenez-nous! Unterstützen Sie uns! 支持我們
私達をサポートします!Sostienici!









image
Una flor de Moringa oleifera
© WEDC, Loughborough University




Durante mucho tiempo, se ha conocido a las moringas como árboles milagrosos. Ahora los científicos investigan al detalle sus propiedades, tal y como nos cuentan Sue Nelson y Marlene Rau report.
En las estribaciones de la cordillera del Himalaya, crecen unos árboles de entre cinco y diez metros de alto, con agrupaciones de pequeñas hojas ovaladas y flores de color crema delicadamente perfumadas. Estos árboles son las Moringa oleifera, la especie más cultivada de las 14 que componen el género Moringa, conocidas como «los árboles milagrosos».
«Se le llama árbol milagroso porque todas sus partes dan beneficios», dice Balbir Mathur, presidente de Trees for Life Internationalw1, una organización estadounidense sin ánimo de lucro que proporciona ayuda para el desarrollo a través de la plantación de árboles frutales, entre ellos la moringa. «Las raíces, las hojas, la corteza, partes de los frutos y las semillas. Todo. La lista es interminable».
Puede que los reportajes de prensa sobre la naturaleza milagrosa de este árbol sean exagerados, pero sí que tiene algunas propiedades realmente impresionantes. Las moringas, naturales del norte de la India, aunque ahora ampliamente extendidas por Asia, África y Latinoamérica, se han usado en las aldeas en países en vías de desarrollo durante siglos. Sus usos van desde la medicina tradicional, como alimento y aceite de cocina, hasta su uso como pesticida natural, producto de limpieza doméstico y, la novedad más reciente, como biocombustible.
Las moringas son sumamente resistentes. En algunas partes de África se les conoce como «nebedies», que significa «los árboles que nunca mueren», porque crecen en suelos poco fértiles, rebrotan despues de talarlos y son uno de los pocos árboles que dan fruto durante una sequía.
Pero es otra utilidad de la Moringa oleifera la que interesa actualmente a los científicos: las semillas molidas de la moringa pueden ayudar a purificar el agua contaminada y así salvar vidas: la Organización Mundial de la Salud estima que el agua no apta para el consumo, la insalubridad y una higiene deficitaria causan alrededor de 1,6 millones de muertes al año en todo el mundo.
La depuración del agua es un proceso que consta de dos fases: en primer lugar, el agua se decanta, eliminando partículas como minerales, residuos vegetales y bacterias. No obstante, no todas las partículas se hunden facilmente por lo que se añaden agentes coagulantes para facilitar que las partículas se agrupen. Estos grumos se pueden eliminar mediante filtros o por sedimentación. El segundo paso es la desinfección; es decir, matar aquellos agentes patógenos que todavía permanecen, mediante compuestos de cloro, ozono, hidrógeno o luz ultravioleta.
image
Las semillas de  Moringa oleifera se muelen antes de usarlas.  © WEDC, Loughborough University
La Moringa oleifera puede facilitar el primer paso de la purificación, no solo en los países en vías de desarrollo sino también en los países desarrollados. Los agentes coagulantes más usados en las depuradoras de agua industriales son las sales de aluminio. La mayoría de las partículas que se deben eliminar del agua tienen carga eléctrica, por lo que los agentes coagulantes son normalmente iones. Dado que la eficacia coagulante aumenta con el cuadrado de la carga iónica del agente coagulante, los iones polivalentes como el aluminio son muy eficaces. Sin embargo, existe cierta preocupación, todavía sujeta a controversia, por si una exposición prolongada al aluminio podría vincularse al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Una alternativa serían las sales de hierro, pero son más difíciles de usar porque su solubilidad varía con el pH.
image
Semilla de Moringa; entera (izquierda) y sección (derecha).
© WEDC, Loughborough University
Otro tipo de agentes coagulantes son los polímeros sintéticos pero, como ocurre con los demás coagulantes, los lodos que se forman en el proceso de depuración deben ser retirados; de manera que aunque los polímeros sintéticos solucionan el problema del supuesto vínculo con las enfermedades neurodegenerativas, su carácter no biodegradable sigue representando un problema.
La M. oleifera rivaliza en eficacia con las sales de aluminio (ver Ghebremichael et al., 2005), y parece ser una alternativa viable ya que no es tóxica, es biodegradable y se ha documentado la reducción de turbidez, arcilla y contenido bacteriológico en el agua tras la aplicación de sus semillas.
En algunas áreas rurales de Sudán, las mujeres ya usan la M. oleifera para purificar el agua. Cuando recogen agua del río Nilo, colocan semillas en polvo en una pequeña bolsa de tela atada a un hilo. Entonces hacen girar esta bolsa en el cubo de agua turbia hasta que las finas partículas y bacterias se agrupan con el polvo de M. oleifera depositándose en el fondo. Para poder beberse, el agua debe purificarse más, hirviéndola, filtrándola a través de arena o colocándola en una botella transparente para que le dé la luz solar durante un par de horas (solarización; Folkard et al., 1999). Tú mismo puedes probar esta técnica en clase (ver recuadro).
image
La madre del Dr Majority Kwaambwa, investigador de la Moringa, muestra como se usan las semillas para purificar el agua. (Imágenes cortesía de Dr Majority Kwaambwa, University of Botswana).
Pese a que entre 1989 y 1994 se llevó a cabo con éxito un estudio piloto en la depuradora de agua de Thyolo, Malawi, (ver Folkard & Sutherland, 2002),el desarrollo de los futuros métodos de tratamiento industrial con M. oleifera depende de la comprensión exacta de los procesos que tienen lugar durante la depuración. Los investigadores ya saben que el ingrediente activo de las semillas es una proteína que representa el 30-40% de su peso. Hay al menos dos proteínas que podrían estar relacionadas. Son solubles en agua y bastante pequeñas, alrededor de 6-16 kDa, por lo que pueden atravesar fácilmente la bolsa. En concentraciones más altas, se agregan aunque estén disueltas gracias a sus considerables regiones hidrófobas. La proteína se adsorbe sobre las partículas contaminantes, que entonces se agrupan y pueden ser así separadas y extraídas.
Pero ¿cómo funciona exactamente este agrupamiento? Científicos de la Universidad de Upsala, Suecia, y de la Universidad de Botsuana en Gaborone, Botsuana, se propusieron ampliar esta investigación (ver Kwaambwa et al., 2010). Obtuvieron de las semillas un extracto purificado de toda la proteína soluble en agua para estudiar cómo se adsorbe sobre una superficie de contacto entre agua y sílice (dióxido de silicio, SiO2) como modelo de interfaz entre agua y partículas minerales.
image
Semillas secas de Moringa oleifera
Imagen cortesía de Dr Majority Kwaambwa


El equipo utilizó un haz de neutrones en el Instituto Laue Langevinw2 de Grenoble, Francia, para medir, mediante una técnica llamada reflectometría de neutrones, el grosor, la densidad y la rugosidad de la capa de proteína que se forma.
¿Cómo funciona esta técnica? Al observar una capa de gasolina en un charco puede apreciarse una variedad de colores iridiscentes. La luz rebota tanto desde la superficie como desde el fondo. Las ondas luminosas reflejadas están ligeramente desfasadas y, dependiendo del grosor de la capa de gasolina, se sumarán o anularán entre sí, dando como resultado distintos colores. Existen muchos más materiales transparentes a los neutrones que a la luz y las longitudes de onda de los neutrones son también casi mil veces más cortas (0,2-2 nm) que las de la luz (unos 0,5 µm), por lo que se puede usar un haz de neutrones para medir capas de proteína de una sola molécula de grosor.
image
La proteina de la Moringa Oleifera  se agrupa muy densamente cuando está cerca de la superficie de la silice, en una capa de alrededor de dos moleculas de grosor (50 A). Conforme crece la distancia a la superficie de la silice, la concentración de proteina absorbida decrece rapidamente.   (Imagen cortesía de Maja Hellsing)
La muestra se expone al haz blanco de neutrones y se mide la reflectividad en función del color del neutrón (es decir, la longitud de onda) lo que indica a los científicos cuántas moléculas de grosor tiene la capa, lo agrupadas que están y la rugosidad de la superficie de la capa.
En el experimento de la M. oleifera, los científicos descubrieron que la proteína de la semilla forma capas densas de más de una molécula de grosor a concentraciones tan bajas como 0,025 por ciento en peso, por lo que la fijación es bastante eficaz. La superficie de las capas es extraordinariamente lisa, pero la proteína de la M. oleifera no es uniforme en su conjunto. Al alejarnos de la superficie de la sílice, crece el número de moléculas de agua entre la proteína, lo que puede entenderse como un cambio de densidad, tal y como indica la reflexión de neutrones (ver diagrama de la izquierda).
Este hecho sugiere la razón de que el agrupamiento sea tan eficaz: la proteína de la M. oleifera posee una fuerte tendencia a unirse tanto a superficies minerales como a otras moléculas de proteína de M. oleifera, incluso a concentraciones muy bajas de proteína, gracias a las regiones hidrófobas y al hecho de que, aun siendo la proteína en su conjunto electricamente neutra, los diferentes subgrupos de cargas opuestas se ionizan.
Se sigue trabajando con proteínas de M. oleifera para desarrollar un tratamiento de depuración del agua que no resulte tóxico, que sea biodegradable y para el que existan materiales disponibles a nivel local y a un coste mucho menor que el de las sales de aluminio. Entre las cuestiones que se han tratado se encuentran la cantidad de proteína de semilla necesaria, si otras proteínas o biopolímeros son apropiados y si otras impurezas del agua, como los detergentes naturales, infuyen en el desarrollo del proceso.
Mathur agradece este interés científico. «Creemos que la moringa es muy importante y es necesario captar la atención de los científicos que son los que pueden llevar a cabo una investigación más profunda», señala. «Todavía no es muy conocida en el mundo occidental porque no se da allí». En el futuro, el árbol milagroso podría hacer honor a su nombre. «La moringa podría salvar millones de vidas en todo el mundo en los años venideros», expone Mathur. «No puedo dejar de insistir en lo importante que es».
Purificar agua con semillas de moringa
Las semillas de Moringa oleifera se pueden obtener a un precio asequible en la Red, ya que el árbol se cultiva con fines decorativos.
La cantidad de M. oleifera requerida para purificar el agua dependerá de las impurezas que contenga. Alrededor de 50-150 mg de semillas molidas bastan para tratar un litro de agua: como regla general, el polvo de una semilla sería suficiente para un litro de agua muy turbia o dos litros de agua poco turbia. Experimentar con pequeñas cantidades de agua en un tarro te ayudará a calcular la cantidad correcta de polvo y los tiempos óptimos de mezcla.
Quizá te interese comparar la calidad del agua conseguida con las semillas de M. oleifera y la conseguida mediante otros métodos (ver en Mitchell et al., 2008, un ejemplo de otro método de purificación) y organizar un concurso para ver cuál es el método más eficaz.
  1. Extrae las semillas de las vainas secas, si todavía quedan restos, y pélalas hasta que quede el grano blanquecino. Desecha cualquier grano con manchas oscuras o señales de deterioro.
  2. Tritura los granos de las semillas hasta obtener un polvo fino y tamízalo (en una malla de 0.8 mm o algo parecido).
  3. Pon el polvo (aproximadamente 2 g) en una taza de agua limpia, viértelo en una botella y agítala durante 5 minutos.
  4. Filtra la mezcla echándola a través de un paño limpio al cubo de agua sucia que se va a tratar.
  5. Remueve el agua rápìdamente durante 2 minutos y más despacio durante 10-15 minutos (no uses instrumentos de metal ya que podrías reintroducir los iones metálicos eliminados por la M. oleifera). Cuando estés removiendo despacio, las partículas finas y las bacterias empezarán a agruparse y hundirse, depositándose en el fondo del cubo.
  6. Tapa el cubo y déjalo reposar hasta que el agua se aclare y las impurezas se depositen en el fondo. Este proceso puede tardar hasta una hora.
  7. Se puede trasvasar o verter el agua limpia de la parte superior del cubo o filtrarla a través de un paño limpio. Este proceso elimina al menos el 90% de las bacterias y otras impurezas que causan la turbidez.
Notas:
Se puede almacenar tanto las semillas como el polvo de semillas, pero la pasta (hecha en el paso 4) debe estar recién hecha cada vez que se vaya a purificar agua.
Por razones de seguridad, el agua purificada en clase no debe beberse.

Referencias:
Folkard G, Sutherland J (2002) Development of a naturally derived coagulant for water and wastewater treatment. Water Science and Technology: Water Supply 2(5-6): 89-94
Folkard G, Sutherland J, Shaw R (1999) Water clarification using Moringa oleifera seed coagulant. In Shaw, RJ (ed) Running Water: More Technical Briefs on Health, Water and Sanitation pp 109-112. Rugby, UK: IT Publications. ISBN: 9781853394508
Ghebremichael KA et al. (2005) A simple purification and activity assay of the coagulant protein from Moringa oleifera seed. Water Research 39: 2338-2344. doi: 10.1016/j.watres.2005.04.012
Kwaambwa HM, Hellsing M, Rennie AR (2010) Adsorption of a water treatment protein from Moringa oleifera seeds to a silicon oxide surface studied by neutron reflection. Langmuir 26(6): 3902-3910. doi: 10.1021/la9031046
Mitchell WA et al. (2008) Science for the Next Generation: activities for primary school. Science in School 10: 64-69. www.scienceinschool.org/2008/issue10/nextgeneration

Recursos en la red:
w1 – Trees for Life International coordina un foro internacional sobre árboles y plantas beneficiosas y lleva muchos años dando a conocer la moringa mediante el envío de publicaciones e información a universidades, embajadas, y jefaturas de estado así como mediante la creación de material educativo para las escuelas. Ver: www.treesforlife.org
w2 – Para saber más sobre el Instituto Laue-Langevin, ver: www.ill.eu
Recursos
Si has disfrutado con la lectura de este artículo, echa un vistazo a otros artículos de Science in School sobre la investigación realizada en el ILL. Ver: www.scienceinschool.org/ill
Free counters!

22 jul 2012

Moringa Historia y Usos.



Ayúdanos a fomentar el Verde y la Vida Ecoamigable.

Periodista Ambientalista.
La Moringa es el único género de la familia Moringaceae. Este género comprende 13 especies, todas las cuales son árboles de climas tropicales y subtropicales.
La especie más popular es Moringa oleifera, un árbol original de Kerala estado de la India, el cual se le conoce comúnmente como Moringa. Esta variedad se cultiva en los trópicos. La variedad africana Moringa stenopetala, es también extensamente cultivada pero menos que la Moringa oleifera.
                                                                                                                                               
 Diversas Especies:
  1. Moringa arborea
  2. Moringa borziana
  3. Moringa concanensis
  4. Moringa drouhardii
  5. Moringa hildebrandtii
  6. Moringa longituba
  7. Moringa oleifera
  8. Moringa ovalifolia
  9. Moringa peregrina
  10. Moringa pygmaea
  11. Moringa rivae
  12. Moringa ruspoliana
  13. Moringa stenopetala
 Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de sequía, por eso los científicos recomiendan a las poblaciones que lo cultiven para alimentarse.
El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores (que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocidas de varias formas (por ejemplo en guisos). Las flores son ricas en carbohidratos y tienen un buen sabor, se pueden mezclar con huevos batidos y hacer una tortilla. Las hojas pueden usarse para hacer jugos y tienen un gusto suavemente picante (una mezcla entre berro y rabanito). Además da fruto en forma de vainas que estando verdes se pueden cocer y tienen gusto parecido a las chau-chas, cuando están maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar. Las raíces son comestibles, parecen zanahorias pero de gusto picante.

 Es una de las especies vegetales con mayor contenido de aceite (35%), lo que la convierte en un importante recurso para fabricar biodiesel de calidad. El cultivo tiene un rendimiento de 2500 kg/hectárea, produciendo casi 1500 litros de aceite y más de 1400 litros de biodiesel/ha, lo que ha llevado a que su cultivo se investigue en varios lugares del mundo. En Paraguay, en la localidad de Cerrito en Benjamín Aceval hay un cultivo experimental muy interesante de moringa oleifera con fines de investigación de esta planta. Florece a los 7 meses de su plantación. Entre sus características se destaca su rápido crecimiento (unos 3 m en su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; el árbol adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima) y su rusticidad que lo hace muy fácil de cultivar. Por otra parte, por su belleza es muy utilizada como planta ornamental.
Su madera sirve como leña y para hacer carbón o celulosa para papel de gran calidad. La planta es buena purificadora del agua. Y si se utiliza como forraje, se destacan otra larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche.














Usos Medicinales:
- Antioxidantes - Anti-inflamatorias - Salud cardiovascular. - Salud endocrina - Repara y sana tejidos. - Mejora el sueño y la claridad mental - Ayuda en la digestión - Capacidad desintoxicadora.
Las hojas se frota contra el templo puede aliviar los dolores de cabeza. 
Para detener la hemorragia de un corte superficial, aplicar una cataplasma de hojas frescas. 
Es un anti-bacteriano y efecto antiinflamatorio cuando se aplica a las heridas o picaduras de insectos. 
Los extractos se pueden utilizar contra bacterianas o fúngicas cutáneas. Hoja de té trata la úlcera gástrica y diarrea.Comer alimentos Moringa es bueno para las personas que sufren de malnutrición debido al alto contenido en fibra y proteínas.Hojas de tratar las fiebres, bronquitis, infecciones del oído y los ojos, inflamación de la membrana de la mucosa 
El contenido de hierro de las hojas es alta, y se informa que son prescritas para la anemia en las Filipinas. 
Moringa hojas secas tratar la diarrea en Malawi, África. 
El polvo de tierra de las semillas también se utiliza en el tratamiento de enfermedades de la piel escorbuto (común de las infecciones bacterianas de la piel).
Flor de jugo de mejora de la calidad y el flujo de leche materna durante la lactancia. 
Flor de jugo es útil para problemas urinarios, ya que fomenta la eliminación de orina. 
En Haití, los aldeanos Moringa flores hervir en agua y beber el té frío como un poderoso recurso.
Si se comen crudos para  tratar problemas de hígado y el bazo y los dolores de las articulaciones. 
Debido al alto contenido en fibra y proteínas que pueden desempeñar una parte útil en el tratamiento de la malnutrición y la diarrea.

Se utiliza para los antibióticos y sus propiedades antiinflamatorias para el tratamiento de la artritis, el reumatismo, gota, calambres, enfermedades de transmisión sexual y hierva.  Las semillas son tostadas, machacadas, mezclados con aceite de coco y se aplica a la zona problema.  Aceite de la semilla puede ser utilizada con el mismo fin. 
También se pueden utilizar como un relajante para la epilepsia. 
Moringa semillas son eficaces contra las bacterias que infectan la piel de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.  Contienen los potentes antibióticos y fungicidas. 

Las raíces y corteza se usan para problemas cardíacos y circulatorios, como tónico y para la inflamación.  La corteza es un aperitivo y digestivo.
En el Senegal y la India, las raíces son machacadas y mezcladas con sal para hacer un emplasto para el tratamiento de reumatismo y dolores articulares.  En Senegal, la cataplasma se utiliza también para aliviar la baja de la espalda o dolor en los riñones.
La goma de mascar es diurético, astringente y abortivos y se utiliza contra el asma.
Aceite proveniente de las semillas se utiliza para la histeria, el escorbuto, los problemas de próstata y problemas de vejiga.
Como tratamiento para dolores de estómago y producción de perfumas y cosméticos.
Utiliza todas las partes del árbol de moringa y considera que es una de las más valiosas y plantas útiles.  La medicina ayurvédica de la India tiene muchos usos para el árbol de moringa productos, como un antibiótico natural, una ayuda en el parto, para el tratamiento de trastornos hepáticos, y muchos otros usos.
En la medicina Siddha dice que las hojas están llenas de propiedades medicinales.  El muslo semillas se utilizan como una virilidad sexual de drogas para el tratamiento de la disfunción eréctil en hombres y en mujeres de la prolongación de la actividad sexual.

Free counters!

19 jul 2012

DETERGENTES ¿Cuál Usa Usted ?.




Por: Jossie Pérez.
Periodista Ambientalista.

La palabra “hogar” nos despierta sentimientos de seguridad, nos habla de ese lugar ideal e íntimo donde sentirnos a salvo de las inclemencias del tiempo … y de la vida. Un espacio que alberga nuestra intimidad. Nuestros hogares están acondicionados hasta el mínimo detalle para hacernos la vida más agradable y más práctica, más confortable y segura … ¿seguro?

El agua contaminada de una gran ciudad se cataloga en aguas 
industriales y domésticas, los detergentes se encuentran en esta última. El 50 por ciento de la contaminación de las aguas por detergentes se debe al uso en nuestras casas y negocios. Los detergentes son productos que se usan para la limpieza y están formados básicamente por un agente tensoactivo que actúa modificando la tensión superficial del agua, disminuyendo la fuerza de adhesión de las partículas (mugre) a una superficie. La mayoría de los detergentes contienen sosa, la cual mata los microorganismos que viven en el agua y que tienen como función natural degradar o digerir los residuos de nuestros deshechos.
                                                                                                                                                                
La solución parcial a esta problemática existe desde hace varios años. Son los detergentes biológicos que no contienen soda cáustica o hidróxido de sodio y son amigables al medio ambiente además de ser realmente biodegradables. Su uso representa una solución práctica y doméstica, en la cual todos podemos contribuir. Estos detergentes están formulados por elementos naturales llamados enzimas, que ayudan en la labor de limpieza natural del agua una vez que la hemos utilizado, además de no dañar la piel ni la ropa.
Nutrientes que eutrofizan las aguas y su relación con los detergentes:

                                                                                                                                                                    Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad.
El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.
Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos. En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas.
En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos mares y lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En el caso del nitrógeno, una elevada proporción (alrededor del 30%) llega a través de la contaminación atmosférica. El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser lavado a través del suelo o saltar al aire por evaporación del amoniaco o por desnitrificación. El fósforo es absorbido con más facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado por la erosión erosionadas o disuelto por las aguas de escorrentía superficiales.                                                                                                                                            En condiciones naturales entra a un sistema acuático menos de 1Kg de fosfato por hectárea y año. Con los vertidos humanos esta cantidad sube mucho. Durante muchos años los jabones y detergentes fueron los principales causantes de este problema. En las décadas de los 60 y 70 el 65% del peso de los detergentes era un compuesto de fósforo, el tripolifosfato sódico, que se usaba para "sujetar" (quelar) a los iones Ca, Mg, Fe y Mn. De esta forma se conseguía que estos iones no impidieran el trabajo de las moléculas surfactantes que son las que hacen el lavado.
                                                                                                                                                                    Estos detergentes tenían alrededor de un 16% en peso de fósforo. El resultado era que los vertidos domésticos y de lavanderías contenían una gran proporción de ion fosfato. A partir de 1973 Canadá primero y luego otros países, prohibieron el uso de detergentes que tuvieran más de un 2,2% de fósforo, obligando así a usar otros quelantes con menor contenido de este elemento. Algunas legislaciones han llegado a prohibir los detergentes con más de 0,5% de fósforo.

Medidas para evitar la eutrofización:
Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los desechos agrícolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos.


En concreto:
- Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el fósforo y el nitrógeno.
- Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.

- Usar los fertilizantes más eficientemente.
- Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por ejemplo, retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas las tierras con vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión.
- Reducir las emisiones de NOx y Amoniaco.
Free counters!

17 jul 2012

¿Qué Sabe usted del Rabano?




Por: Jossie Pérez. Periodista Ambientalista.









Es una hortaliza de raíz de fácil cultivo, que no ocupa mucho espacio y crece con gran rapidez.
Muy apreciada por su color escarlata y su sabor picante.
Los colores de la raíz varían desde el blanco al negro pasando por colores rojo pálido a escarlata brillante.
El tamaño de las raíces oscila desde pequeñas hasta grandes, siendo los pequeños los más apreciados en el mercado español.
El rabanito se cultiva comercialmente en muchas partes del mundo. Normalmente, el rabanito se come en crudo y en ocasiones, las hojas tiernas se cortan y se echan en ensaladas. Las variedades de hoja larga se usan para cosecha de finales de primavera y verano.
Las variedades precoces de hoja corta se usan para principios de primavera y otoño.
Las Diferencias en Variedad:
  • Variedades de raíces grandes: Rábanos.
  • Variedades de raíces pequeñas: Rábanos.
Existen numerosas variedades, pero las principales son:
  • Cherry Belle (precoz, rojo cereza).
  • Novired (precoz, forma oval, rojo escarlata).
  • Bolide (raíz redonda, rojo escarlata).
  • Redondo escarlata (color exterior rojo vivo, carne blanca).
  • Largo rojo.
  • Largo de Mallorca.
  • Largo murciano.
  • Flevo (raíz fina, color rojo).
  • Sezanne (blanco o rosa, redondo).

Composición química del Rábano:
  • Agua 95%
  • Hidratos de carbono 3% (fibra 1%)
  • Proteínas 1%
  • Lípidos 0, 2%
  • Vitamina C 20 mg/100 g
  • Potasio 240 mg/100 g
  • Sodio 40 mg/100 g
  • Calcio 34 mg/100 g
  • Fósforo 27 mg/100 g
Valores nutritivos del Rábano:

Por 100 gr de porción comestible
Energía
29
Kcal
Agua
91,8
g
Proteína
1,3
g
Lípidos
0,1
g
H.Carbono
5,8
g
H.Carbono asimilables

Fibra dietaria

Cenizas
1
g
Na

K

Ca

P


Fe


Zn

Tiamina
0,067
mg
Riboflavina

Niacina
0,5
mg
Vit C
17,7
mg
  • Tras el agua, el principal componente del rábano son los hidratos de carbono, aunque éstos se encuentran en una proporción bastante inferior a la que presentan la mayoría de las hortalizas. Con ello, el valor calórico del rábano es muy bajo, razón por la que se lo incluye frecuentemente en las dietas de adelgazamiento.
  • En cuanto a su contenido vitamínico, destaca la presencia de vitamina C y ácido fólico; también contiene pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B como B1, B2, B3 y 86. El grupo de las liposolubles está representado únicamente por la vitamina E, aunque su cantidad en el rábano es insignificante.
  • En cuanto a su contenido mineral, destaca la presencia de yodo, que aparece en cantidad superior a la de la mayoría de las hortalizas. Es un mineral necesario para la producción de hormonas tiroideas, reguladoras del metabolismo energético. Un déficit de yodo en la dieta puede originar bocio. También contiene cantidades significativas de calcio, potasio, fósforo y, en menor medida, zinc, hierro y magnesio.
  • La mayoría de las propiedades terapéuticas del rábano se deben a la presencia en su composición de ciertos compuestos azufrados. Tiene un efecto estimulante de las glándulas digestivas, a la vez que incrementa el apetito.
  • Los compuestos azufrados del rábano también presentan acción antibacteriana y antiviral, además de balsámica y expectorante. Por ello, es una hortaliza que se puede incluir en la dieta de quienes padezcan diversas afecciones respiratorias.
  • Al igual que ocurre con la cebolla, su manipulación provoca un ligero lagrimeo. Aunque se puede consumir crudo en ensaladas, el rábano rusticano se emplea fundamentalmente como condimento y como planta medicinal.
Algunas de sus bondades

La base del tallo y parte de la raíz se encuentran engrosadas formando un tubérculo o fruto carnoso subterráneo. Es de color rojo aunque por dentro es blanco, tiene olor fuerte y sabor picante.
Este rubro tiene algunas bondades medicinales, entre ellas la de proteger la vesícula biliar.
Antiséptico, expectorante, diurético, reconstituyente y vulnerario.
Su cocimiento es útil para desinfectar y cicatrizar heridas, llagas y granos.
En enjuagues bucales ayuda a desinfectar las encías, cicatrizar el fuego de la boca. Aplicado como fricción en el cuero cabelludo restituye el cabello que se ha caído por alguna infección.
Su jugo es recomendado en el tratamiento de las afecciones urinarias como cálculos renales y biliares.
Elimina las impurezas del organismo y actúa como un excelente reconstituyente, ya que es una gran fuente de yodo, vitaminas y minerales.
Puede usarse en caso de congestión bronquial para aliviar la tos y el dolor de pecho, baja la fiebre y facilita el descanso.
Perfectamente puede combinarse con otras plantas como el apio y espinaca. Con esta mezcla se utiliza como un excelente reconstituyente.
Empleo culinario:
Generalmente el rábano se consume crudo, a modo de aperitivo o formando parte de ensaladas, bocadillos u otras preparaciones. En Oriente es más frecuente servir esta hortaliza cocinada, preferentemente hervida de modo que su sabor se suaviza.
El sabor de los rábanos es diferente en función de la variedad y del suelo en que se hayan cultivado. Los más suaves son los rábanos pequeños y alargados, de color rojo y blanco. El sabor se debe a su aceite esencial, que se loca- liza en la parte superficial de esta raíz, justo por debajo de la píel. Por ello, gene- ralmente no se pelan, a menos que se prefiera un sabor más suave.
En muchas zonas también se consumen las hojas de la planta del rábano cuando están frescas, preparadas de modo similar a las espinacas. Una vez desecadas, se utilizan para la preparación de infusiones.
Sus Mejores Recetas
Ensalada de rábano
Ingredientes
  • 3 Rábanos
  • 5 cl de nata fresca
  • 2 cucharadas soperas de vinagre
  • 1 cucharada sopera de aceite
  • Sal
Preparación
Limpia y pela los rábanos y pícalos finamente. Hierve los rábanos en agua durante 15 minutos. Escúrrelos bien presionando para extraer los jugos. Añade al rábano el vinagre, el aceite, la nata, sala y sirve.
Salsa de Rábano
Ingredientes:
  • 1 tarro pequeño de queso crema
  • 1 tarro pequeño de crema de leche
  • ¼ de pastrom finamente picado
  • 2 cucharadas de mayonesa
  • 6 rábanos finamente picados
  • 2 cucharadas de perejil finamente picado
  • Sal y pimienta al gusto.
Procedimiento:
Todos estos ingredientes se mezclan en la batidora hasta que tenga consistencia. Esta salsa debe servirse bien fría, sobre tostadas o galletas para pasabocas.
Free counters!